El 28 de septiembre se celebró el Día Mundial contra la Rabia, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Louis Pasteur (1895), descubridor de la vacuna que ayuda a erradicar esta enfermedad que continúa afectando al hombre y a gran número de animales domésticos y salvajes de todo el mundo. (…) España se encuentra libre de rabia en mamíferos desde el año 1978. Unicamente en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla dada su localización geográfica próxima a zonas endémicas, se diagnostican esporádicamente casos importados de rabia en perros.La rabia humana transmitida por perros se puede eliminar mediante correctos controles y vacunación animal. Se destaca la importancia de la educación a todas las personas en riesgo y el acceso a la atención sanitaria de las personas mordidas.
Más allá de donde vivamos, la prevención de la rabia es importante. Las personas viajan, los animales van de un lugar a otro, y los murciélagos, que son una potencial fuente de rabia en todo el mundo, vuelan. Con la iniciativa del Día Mundial de la Rabia realmente estamos " trabajando juntos para que la rabia sea historia".
Santiago Vega
Decano de la Facultad de Veterinaria
Universidad Cardenal Herrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario